Los orígenes
El SIG-NASA fue concebido por el antropólogo Jorge Rojas, quien lidera a la comunidad indígena en procesos de planificación que cuentan con financiación holandesa. Jorge buscó tener un soporte técnico para los proyectos que emprenden los NASA y que les permiten crecer como organización.
Inicialmente se disponía de información en archivos con formato dwg y dxf de Autocad, algunos de ellos sin sistema de referencia asociado.
El trabajo en Bogotá (Análisis y diseño)
GeoTux propuso el uso de herramientas de software libre para migrar los datos, almacenarlos, clasificarlos, editarlos, analizarlos y presentarlos, manejando formatos no privativos que permitieran interoperabilidad entre diferentes aplicaciones facilitando así el objetivo propuesto.
Después de un análisis de software libre que cumpliera con los requerimientos iniciales (facilidad de uso, interfaz en español, conexión a bases de datos espaciales, herramientas de edición avanzadas, herramientas básicas de análisis) se optó por emplear los siguientes programas: Open Office para elaborar la documentación y para editar datos alfanuméricos; PostgreSQL/PostGIS para el almacenamiento de los datos alfanuméricos y espaciales; y Kosmo SAIG como cliente robusto SIG.
Con base en la cultura NASA se modeló conjuntamente la base de datos geográficos para el SIG, estableciendo una estructura de esquemas y tablas de PostgreSQL\PostGIS que permitió organizar de una manera intuitiva la información, facilitando la comprensión de la relación entre los objetos espaciales y alfanuméricos.
Modelo de datos del SIG-NASA.
Se utilizó la herramienta SIG Kosmo para la edición y preparación de la información geográfica que se dispuso en la base de datos. La interacción con los encargados de este proyecto de software libre fue vital para el SIG-NASA. A través de la lista de correo se consiguió una asesoría invaluable por medio de preguntas y sugerencias que fueron respondidas y recibidas de buena manera.
El viaje (Implementación y capacitación)
Después de cinco meses de trabajo en Bogotá y tras haber preparado la documentación y los contenidos de la capacitación, el equipo GeoTux viajó a Mocoa, la capital del departamento de Putumayo, en donde Jorge nos esperaba para iniciar una semana de trabajo con los NASA, quienes anteriormente se habían organizado de tal manera que un representante de cada zona de su territorio recibiría la capacitación para luego llevarla a sus tierras y así comunicarla a su cabildo. El grupo estaba compuesto por líderes ambientalistas y consejeros de la comunidad.

Listos para el viaje al Putumayo.
El viaje en bus duró unas 15 horas (3 más de lo habitual) por problemas de deslizamientos en la carretera, en esos días llovía mucho sobre Putumayo pues terminaba el invierno.
Desde el momento del arribo a Mocoa la hospitalidad fue notoria, los NASA prepararon con antelación toda la logística que envolvería las actividades a realizar.
El trabajo comenzó con la socialización del modelo de datos que se había definido. Las sugerencias recibidas fueron incorporadas de manera que el modelo representara fielmente la realidad geográfica que envuelve el entorno indígena.

Se prosiguió con la capacitación que comprendió una fase de conceptos básicos en cartografía, geodesia, bases de datos, sistemas de información geográfica; y otra fase de instalación y familiarización con los programas que se emplearían como herramientas del SIG, detallando funcionalidades como navegación, construcción de consultas, definición de simbología, generación de mapas, análisis espacial, configuración de hiperenlaces, transformación de coordenadas y cargue de datos obtenidos de navegadores GPS.

Conceptos de cartografía y geodesia formaron parte de la capacitación.


Práctica de campo.

Producto cartográfico del SIG-NASA.
La comprensión y adaptación de los NASA a las tecnologías expuestas superó completamente nuestras expectativas, permitiendo profundizar la gran mayoría de conceptos revisados por medio de ejercicios prácticos. Los indígenas NASA contribuyeron de gran manera al proceso gracias a su empeño y compromiso con el aprendizaje.

La capacitación constituyó una oportunidad única de interactuar con los NASA, conociendo sus costumbres y disfrutando de su buen sentido del humor que hizo muy amena cada jornada.

La alegría de los NASA.
Tras 7 días de intenso trabajo GeoTux realizó la entrega final de productos (manuales, programas y otros documentos), con lo cual dispusimos un tiempo para visitar algunos lugares de interés en la región, como el Río Rumiyaco y el Centro Experimental Amazónico (CEA).

En el Centro Experimental Amazónico.

Antes de volver de Putumayo recibimos algunos presentes, una mochila y unas manillas nos acompañaron de regreso. También nosotros dejamos recuerdos, la camiseta de GeoTux ahora habita en Putumayo como símbolo de una gran empatía entre dos culturas con el mismo origen.


Para concluir..
Este post es un sencillo homenaje a los indígenas NASA, quienes con su disposición al trabajo nos dieron lecciones de humildad, disciplina y visión.

Saludamos a Albeiro Güetio, Rodrigo Baicué, Adrián Quitumbo, Olimpo Canas, Albeiro Camayo, Zuleima Gómez, Sandra Martínez, Jahammen Ocoro y a todos los miembros de esta amable y próspera comunidad indígena. Agradecemos al antropólogo Jorge Rojas por escuchar nuestra propuesta y apoyarla hasta el final.
Nuestros mejores deseos para los indígenas NASA, hasta pronto...
Sin duda alguna, poder integrar lo que más nos gusta hacer (geomática) empleando herramientas de software libre para apoyar una comunidad indígena, puede denominarse: el mejor trabajo del mundo!!!
Equipo GeoTux.
Comments
Si bien la visita fue corta, se pudo profundizar en temas diversos e importantes en el SIG. Se enfatizó en el uso de las vistas en la base de datos; en la generación de copias de seguridad de la base de datos; en el manejo e integración de datos GPS con la herramienta SIG (en este punto se utilizó el plugin para GPS de Quantum GIS); y en la elaboración de mapas y reportes a través de OpenOffice.org.
El grupo de ambientalistas y consejeros NASA fue diferente al que asistió a la capacitación previa.
Los resultados fueron los mejores, los NASA pudieron reforzar el manejo de su información espacial, lo cual permitirá que genere mayor valor dentro de la organización, en forma de reportes, informes, y mapas en formatos análogos de gran tamaño.
Un saludo a Zuleima Gómez, Luis Ulcue, Wilder Latin, Yoni Largo, Olimpo Canas, Climaco Dizu, Edgar Dizu, Víctor Baltazar, Elcias Imbachi, Liliana, Jahammen Ocoró, Olmer y Olmes.
De nuevo, gracias, por todo lo que nos enseñan.
Seguro, en la sección Contáctenos puedes escribirnos al correo para conversar.
Saludos.
RSS feed for comments to this post